Proyecto9y10Leduc
jueves, 20 de marzo de 2014
domingo, 9 de marzo de 2014
LIGA PARA HABITAR EL PRESENTE
Hola muchachos aqui esta la liga para entrar al pdf del libro de Josep María Montaner.
Hola muchachos aqui esta la liga para entrar al pdf del libro de Josep María Montaner.
lunes, 17 de febrero de 2014
SEMINARIO
DE TITULACIÓN I y II 2014-2
Objetivos
pedagógicos de la etapa
El estudiante comprobará las
habilidades, conocimientos y aptitudes que ha adquirido en las etapas formativas anteriores, y podrá
así formular y desarrollar una propuesta urbana
arquitectónica desde el planteamiento del problema inicial y el
procedimiento seguido hasta la conclusión obtenida.
El trabajo deberá desarrollar los seis
campos de las temáticas didácticas planteadas en el plan de estudios:
Aproximación al problema, reflexión histórico crítica, los conceptos del
proyecto urbano arquitectónico, desarrollo del proyecto y su representación
gráfica, la expresividad y la factibilidad del mismo.
Temática
Este curso está dirigido a la
exploración y experimentación académica de una zona urbana deteriorada con potencial de regeneración, con
el objeto de hacer propuestas conceptuales de intervención urbana y
arquitectónica, vivienda y espacio público como detonadores de nueva vida
urbana, mezclados con actividades complementarias.
Esta temática ofrece un espacio de
experimentación sobre diferentes escalas de intervención. Definición de un plan
maestro consecuente con las políticas urbanas del D.F, determinación de
potencialidades de intervención y desarrollo de proyectos puntuales.
Planteamiento
del problema
La ciudad es desde el siglo anterior
el lugar preferente para la habitabilidad en todo el mundo, contrariamente a lo
que muchos pensaron y aún siguen pensando el crecimiento y la densificación de
las ciudades no se detuvo ni se detendrá; la disminución de la natalidad y los
guiños de descentralización no han logrado frenar la migración hacia ellas y no
lo harán mientras sigamos observando el profundo desprecio de las políticas
públicas hacia los habitantes de las zonas rurales.
La ciudad dejo de ser simple en su
comprensión, se ha vuelto compleja, vasta, casi inabarcable. La cantidad y
diversidad de sus habitantes plantean además nuevos retos, una ciudad habitada
por diferentes grupos étnicos y socioeconómicos a los que se suma la lucha por
el espacio entre los diferentes grupos etarios en su dinámica transformación.
El problema de la vivienda en la
Ciudad de México es la expresión del acelerado ritmo de crecimiento en la
periferia, las colonias centrales de la ciudad se abandonan y deterioran aunque
la mayoría de ellas cuenta con la infraestructura y los servicios urbanos que
son subutilizados por la baja densidad de población existente en estas zonas.
Objetivos
Desarrollar oportunidades para el
mercado de la vivienda en la ZMVM, orientado a un sector hasta el momento
desatendido y para el cual existe financiamiento en oferta. Generar proyectos
de regeneración urbana, utilizando los espacios subutilizados de la ciudad.
Formular una propuesta desde una
posición crítica conceptual para la ejecución de un proyecto
urbano-arquitectónico.
Coadyuvar a la integración del tejido
urbano mediante propuestas urbano-arquitectónicas versátiles que consideren una
visión de reunión de funciones diversas compatibles, que redunden en la calidad
de vida tanto a la escala íntima como comunitaria considerando todos los grupos
de edades.
Equilibrar el uso del espacio útil con
la incorporación de espacios residuales.
Lograr un proyecto sustentable, donde
el uso de los recursos energéticos sea eficiente, utilizando tecnologías y
materiales apropiados y generando fuentes de empleo para la población local.
Lograr la integración estructural y la
integración técnica.
Aplicar la representación e
información gráfica para un proyecto ejecutivo.
Características generales de la zona:
Zona
con potencial de reciclamiento.
Inmersa
en una región consolidada de gran importancia económica, cultural, social y
política
Compleja
por contener usos mixtos
Desarticulada
con el cuadro principal del Centro Histórico de la ciudad, el cual ha sido
rehabilitando.
Limitado
por grandes avenidas que impiden la articulación.
Localización:
El
área se encuentra ubicada en el centro histórico de la Ciudad de México. Área:
202,487 m2 (aprox.) / 20.2 ha (aprox)
Límites:
Al norte Av. José María Izazaga, al sur Av. Fray Servando Teresa de Mier, al
oriente Eje Central y al poniente Av. 20 de noviembre.
Desarrollo
1. El proceso de proyecto
·
Diferenciar
los elementos básicos que conforman una estructura urbana. Analizar los
elementos básicos de la estructura urbana y su impacto en el proceso de
proyecto.
·
Comprender
cómo la estructura urbana infiere en la propuesta conceptual. Generar un hecho
formal como respuesta a una necesidad.
·
Realizar
el diagnóstico de la zona tomando en cuenta:
a. Contexto urbano
b. Estructura Urbana
c. Programa Arquitectónico
d. Tipologías
2. Criterios compositivos y concepto
espacial
·
Público-privado
·
Habitabilidad
·
Geométrico
formal
·
Economía
proyectual
3. La integración proyectual
·
Relación
forma-espacio y aspectos constructivos.
·
Resolución
estructural del objeto
·
Resolución
técnica del objeto.
·
Representación.
Métodos y procedimientos
Se proponen sesiones de presentación,
análisis y discusión de los proyectos y su viabilidad y que proporcionarán
información para la elaboración de las propuestas de intervención en el lugar. Se guía el trabajo en equipo para la obtención
de información y su procesamiento por problemáticas urbanas y arquitectónicas
afines. Se orientan y apoyan con conferencias especiales los contenidos que lo
requieren. Se ejercita la crítica y la auto-crítica en la generación de
alternativas y búsquedas. Se exigen presentaciones parciales y totales
gráficas, orales, en modelos y escritas que confirmen las argumentaciones
dadas.
Alcances del
trabajo de taller
Se espera de los alumnos la exposición
de ideas y conceptos rectores de sus propuestas, mediante esquemas, maquetas y
los planos urbanos y arquitectónicos que puedan expresar y argumentar su
proyecto conceptual, por medio de mesas de discusión en un trabajo de seminario
y en las asesorías en el taller.
Realizar trabajos
urbano-arquitectónicos donde la sustentabilidad y el desarrollo de arquitectura
bioclimática se determinen con claridad con respuestas específicas y
fundamentadas.
Identificar y comprender un discurso
urbano arquitectónico atendiendo los temas de habitabilidad, movilidad y
accesibilidad.
Realizar las propuestas técnicas
requeridas en cada caso para lograr un proyecto arquitectónico completo.
Bibliografía
|
Gehl
Jan. (2006) La humanización del espacio urbano. La vida social entre los
edificios. Editorial Reverté S.A. Barcelona.
Montaner,
Joseph María. (2002) Las Formas del Siglo XX. Ed. G. Gili, Barcelona.
Montaner,
Josep María. (2008) Sistemas arquitectónicos contemporáneos. España. Ed.
G.Gili
Montaner,
Josep María. Muxí, Zaida. (2011) Arquitectura y política. Ensayos para mundos
alternativos. Ed. G. Gili. Barcelona
Montaner,
Josep María. Muxí Zaida. Falagán, David H. (2012) Herramientas para habitar
el presente. La vivienda del siglo XXI. Master Laboratorio de la vivienda del
siglo XXI. España.
Sassen,
Saskia. La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera.
Silva,
Armando. Imaginarios urbanos. (2006) Quinta edición. Ed. Nomos. Bogotá
Colombia.
·
RECINTO URBANO. LAHUMANIZACIÓN DE LA CIUDAD, Germán
Samper G.
·
ECOURBANISMO.
ENTORNOS HUMANOS SOSTENIBLES. Miguel Ruano.
|
miércoles, 28 de agosto de 2013
convivE8Leduc
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER CARLOS LEDUC
SEMESTRE 9 -
SEMINARIO DE TITULACIÓN I - 2014_1
El estudiante
comprobará las habilidades, conocimientos y aptitudes que ha adquirido en las etapas formativas anteriores, y podrá
así formular y desarrollar una propuesta urbana
arquitectónica desde el planteamiento del problema inicial y el
procedimiento seguido hasta la conclusión obtenida.
El trabajo
deberá desarrollar los seis campos de las temáticas didácticas planteadas en el
plan de estudios: Aproximación al problema, reflexión histórico crítica, los
conceptos del proyecto urbano arquitectónico, desarrollo del proyecto y su
representación gráfica, la expresividad y la factibilidad del mismo.
Consecuentes con
los objetivos pedagógicos del plan de estudios, se pretende para este semestre pensar
temas como: la vivienda, repensar la unidad habitacional, la pequeña agrupación
que genera una familia, una comunidad, el hábitat en su dimensión original, su dimensión socio ‐ cultural, la unidad de
vivienda y una forma asentamiento humano en la relación de sano equilibrio con el
medio ambiente, la vida rural y su relación con la vida urbana en términos
físicos, sociales y culturales.
En este sentido
se propone desarrollar un proyecto bajo las Bases del “Concurso internacional
universitario de hábitat convivE VIII:
UNIDAD DE PRODUCCION AGRICOLA, ALTERNATIVA. HABITAT
CAMPESINO PARA LOS LLANOS ORIENTALES EN COLOMBIA.
Esta visión
desde la escala regional rural, busca una perspectiva posible de ordenamiento
territorial, basada en las potencialidades de la región identificadas por cada
uno de los participantes. Dicha visión prospectiva y de mejoramiento, a nivel
idea, debe racionalizar los procesos de usos, ocupación ambiental, económica,
funcional y de servicios del territorio, así como tener en cuenta las
restricciones ambientales presentes en el mismo, buscando respetar y
potencializar las características de la cultura llanera rural y sus estructuras
sociales.
En su
formulación se sugiere partir o reconsiderar los aspectos planteados en los
planes de desarrollo departamental y municipal que se encuentran propuestos y/o
en discusión.
Estos núcleos
asociativos productivos, por su parte, deberán articularse con centros poblados
del Departamento a través de propuestas que integren estrategias de diseño con
acciones urbanas y arquitectónicas de equipamiento y espacio público que
incidan en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad existentes. Las
escalas de este segundo propósito pedagógico son, entonces, la agrupación de
familias productoras para generar núcleos asociativos y su articulación con los
centros poblados existentes en el territorio casanareño.
Para este
objetivo se dará un lote específico relacionado con la ciudad de Yopal, pero la
propuesta debe brindar elementos que sean replicables para establecer estas
relaciones semi‐urbanas con otros centros poblados de la región.
(La localización
del Lote y la información correspondiente a este, se dará a conocer la primera
semana de Agosto de 2013.)
La agrupación
territorial y urbanística de los pobladores rurales en pequeñas comunidades ha
de posibilitar que se generen los nexos necesarios para el nacimiento de un
tejido social base de la vida futura en el campo, buscando el mejoramiento
sustancial de la calidad de vida de los campesinos llaneros, la formulación de
redes sociales, económicas, de equipamientos, de circulación y relación
interna, así como con la estructura de transporte departamental, garantizando
la preservación de la biodiversidad del Llano.
Se proponen sesiones
de presentación, análisis y discusión de los mismos y su viabilidad y que
proporcionarán información para la elaboración de propuestas de intervención en
el lugar. Se guía el trabajo en equipo
para la obtención de información y su procesamiento por problemáticas urbanas y
arquitectónicas afines. Se orientan y apoyan con conferencias especiales los
contenidos que lo requieren. Se ejercita la crítica y la auto-crítica en la
generación de alternativas y búsquedas. Se exigen presentaciones parciales y
totales gráficas, orales, en modelos y escritas que confirmen las
argumentaciones dadas.
Se espera de los
alumnos la exposición de ideas y conceptos rectores de sus propuestas, mediante
esquemas, maquetas y los planos urbanos y arquitectónicos que puedan expresar y
argumentar su proyecto conceptual, por medio de mesas de discusión, análisis,
seminarios.
Identificar y
comprender un discurso urbano arquitectónico atendiendo los temas a
desarrollar.
Realizar una
propuesta de intervención fundamentada en los tres niveles descritos
anteriormente.
PARA REVISAR
La isla de las flores
PARA REVISAR
The Story of Stuff (doblado al español)
http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY La isla de las flores
Literatura
http://www.bdigital.unal.edu.co/8353/1/CUENTOS_Mitos_y_Leyendas.pdf
3 de Septiembre / Avance de la investigación
EQUIPO 1
24 de Septiembre /Alcances para la entrega de Esquema Básico
14 de enero de 2014 / Entrega Final
3 de Septiembre / Avance de la investigación
EQUIPO 1
24 de Septiembre /Alcances para la entrega de Esquema Básico
Tomando
en cuenta:
Cada uno de los aspectos analizados, interpretados y
evaluados del lugar (factores físicos, geográficos, sociales, culturales,
económicos, de normatividad y plan de ordenamiento territorial)
Las potencialidades encontradas y la conjunción de los
propósitos de cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo sobre el
proyecto.
Proponer
a nivel de esquema básico:
Primeras ideas concretas sobre el proyecto
·
Ocupación del territorio
·
Relación del territorio a intervenir con lo
rural y lo urbano
·
Desarrollo de infraestructura a nivel
territorial-local
·
Propuesta de Unidades de Producción Agropecuaria
Alternativa
Presentado en dos láminas de 90x60 utilizando las escalas
convenientes para la comunicación de las ideas.
14 de enero de 2014 / Entrega Final
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




