UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER CARLOS LEDUC
SEMESTRE 9 -
SEMINARIO DE TITULACIÓN I - 2014_1
El estudiante
comprobará las habilidades, conocimientos y aptitudes que ha adquirido en las etapas formativas anteriores, y podrá
así formular y desarrollar una propuesta urbana
arquitectónica desde el planteamiento del problema inicial y el
procedimiento seguido hasta la conclusión obtenida.
El trabajo
deberá desarrollar los seis campos de las temáticas didácticas planteadas en el
plan de estudios: Aproximación al problema, reflexión histórico crítica, los
conceptos del proyecto urbano arquitectónico, desarrollo del proyecto y su
representación gráfica, la expresividad y la factibilidad del mismo.
Consecuentes con
los objetivos pedagógicos del plan de estudios, se pretende para este semestre pensar
temas como: la vivienda, repensar la unidad habitacional, la pequeña agrupación
que genera una familia, una comunidad, el hábitat en su dimensión original, su dimensión socio ‐ cultural, la unidad de
vivienda y una forma asentamiento humano en la relación de sano equilibrio con el
medio ambiente, la vida rural y su relación con la vida urbana en términos
físicos, sociales y culturales.
En este sentido
se propone desarrollar un proyecto bajo las Bases del “Concurso internacional
universitario de hábitat convivE VIII:
UNIDAD DE PRODUCCION AGRICOLA, ALTERNATIVA. HABITAT
CAMPESINO PARA LOS LLANOS ORIENTALES EN COLOMBIA.
Esta visión
desde la escala regional rural, busca una perspectiva posible de ordenamiento
territorial, basada en las potencialidades de la región identificadas por cada
uno de los participantes. Dicha visión prospectiva y de mejoramiento, a nivel
idea, debe racionalizar los procesos de usos, ocupación ambiental, económica,
funcional y de servicios del territorio, así como tener en cuenta las
restricciones ambientales presentes en el mismo, buscando respetar y
potencializar las características de la cultura llanera rural y sus estructuras
sociales.
En su
formulación se sugiere partir o reconsiderar los aspectos planteados en los
planes de desarrollo departamental y municipal que se encuentran propuestos y/o
en discusión.
Estos núcleos
asociativos productivos, por su parte, deberán articularse con centros poblados
del Departamento a través de propuestas que integren estrategias de diseño con
acciones urbanas y arquitectónicas de equipamiento y espacio público que
incidan en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad existentes. Las
escalas de este segundo propósito pedagógico son, entonces, la agrupación de
familias productoras para generar núcleos asociativos y su articulación con los
centros poblados existentes en el territorio casanareño.
Para este
objetivo se dará un lote específico relacionado con la ciudad de Yopal, pero la
propuesta debe brindar elementos que sean replicables para establecer estas
relaciones semi‐urbanas con otros centros poblados de la región.
(La localización
del Lote y la información correspondiente a este, se dará a conocer la primera
semana de Agosto de 2013.)
La agrupación
territorial y urbanística de los pobladores rurales en pequeñas comunidades ha
de posibilitar que se generen los nexos necesarios para el nacimiento de un
tejido social base de la vida futura en el campo, buscando el mejoramiento
sustancial de la calidad de vida de los campesinos llaneros, la formulación de
redes sociales, económicas, de equipamientos, de circulación y relación
interna, así como con la estructura de transporte departamental, garantizando
la preservación de la biodiversidad del Llano.
Se proponen sesiones
de presentación, análisis y discusión de los mismos y su viabilidad y que
proporcionarán información para la elaboración de propuestas de intervención en
el lugar. Se guía el trabajo en equipo
para la obtención de información y su procesamiento por problemáticas urbanas y
arquitectónicas afines. Se orientan y apoyan con conferencias especiales los
contenidos que lo requieren. Se ejercita la crítica y la auto-crítica en la
generación de alternativas y búsquedas. Se exigen presentaciones parciales y
totales gráficas, orales, en modelos y escritas que confirmen las
argumentaciones dadas.
Se espera de los
alumnos la exposición de ideas y conceptos rectores de sus propuestas, mediante
esquemas, maquetas y los planos urbanos y arquitectónicos que puedan expresar y
argumentar su proyecto conceptual, por medio de mesas de discusión, análisis,
seminarios.
Identificar y
comprender un discurso urbano arquitectónico atendiendo los temas a
desarrollar.
Realizar una
propuesta de intervención fundamentada en los tres niveles descritos
anteriormente.
PARA REVISAR
La isla de las flores
PARA REVISAR
The Story of Stuff (doblado al español)
http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY La isla de las flores
Literatura
http://www.bdigital.unal.edu.co/8353/1/CUENTOS_Mitos_y_Leyendas.pdf
3 de Septiembre / Avance de la investigación
EQUIPO 1
24 de Septiembre /Alcances para la entrega de Esquema Básico
14 de enero de 2014 / Entrega Final
3 de Septiembre / Avance de la investigación
EQUIPO 1
24 de Septiembre /Alcances para la entrega de Esquema Básico
Tomando
en cuenta:
Cada uno de los aspectos analizados, interpretados y
evaluados del lugar (factores físicos, geográficos, sociales, culturales,
económicos, de normatividad y plan de ordenamiento territorial)
Las potencialidades encontradas y la conjunción de los
propósitos de cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo sobre el
proyecto.
Proponer
a nivel de esquema básico:
Primeras ideas concretas sobre el proyecto
·
Ocupación del territorio
·
Relación del territorio a intervenir con lo
rural y lo urbano
·
Desarrollo de infraestructura a nivel
territorial-local
·
Propuesta de Unidades de Producción Agropecuaria
Alternativa
Presentado en dos láminas de 90x60 utilizando las escalas
convenientes para la comunicación de las ideas.
14 de enero de 2014 / Entrega Final

